Xanadu on line

Mostrando entradas con la etiqueta historietas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historietas.. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2015

Un maestro del pincel

Eugenio Colonnese



Nació en Fuscaldo, Italia, el 3 de setiembre de 1929.Con apenas dos años, sus padres se instalaron en Brasil, luego vivieron algunos años en Uruguay y ya adolescente, se instaló en Buenos Aires.En 1948, ganó un concurso de historietas organizado por el Club Social de La Boca.Inició la carrera en 1949, publicando en "El Tony", una adaptación de la novela de Robert Louis Stevenson, "La Resaca".   Auspiciado por el propio Columba,que vio en él un dibujante en potencia, completa su formación y publica infinidad de títulos en las revistas de la editorial.
 En 1957, al visitar a su madre que vivía en Santo André (Brasil), Colonnese aprovecha el viaje y muestra sus trabajos a Adolfo  Aizen de EBAL. Jayme Cortez, editor de EBAL, le pide una adaptación de la novela  Navio Negreiro de Castro Alves, historieta publicada en la revista Álbum Gigante en julio de 1957.   En 1961, colabora con la editora inglesa Fleetway Publication.En  1964 se instala definitivamente en  Brasil, en la ciudad de Santo André, en São Paulo. y trabaja para Editormex. En esos años, la historieta de terror era la más solicitada, así crea personajes acordes como Mirza, la mujer vampiro, en 1967 para otra  editora: Jotaesse. Creó también superéroes como: X-Man, Superargo, Pele de Cobra, Gato y Mylar, además de ilustrar historias del lejano oeste, como Juvêncio, el justiciero del Sertão y Beto Carrero.Durante los anos 60, junto al argentino Rodolfo Zalla (que había conocido en Argentina) fundó el Estúdio D-Arte, que terminó siendo una editora propia, publicando títulos como Calafrio y Maestros del TerrorEn la década de 1970, dejó de producir historietas, para convertirse en director de arte de las editoras Saraiva y Ática, donde trabajó hasta finales de la década de 1990.En 1970 dibujó la "Chamada Geral -Epopéia", en cuya historia,  escrita por Pedro Anísio, Colonnese dibujó vários personajes publicados por la  EBAL durante sus 25 años de existencia, como El Judoka, Superman, Tarzan, Mickey Mouse entre otros. Al lado de su amigo Rodolfo Zalla, realizó historietas didácticas para los niños y jóvenes. 
En los  80, volvió a producir revistas de historietas.

Algunas páginas de su paso por Editorial Columba (Años 50)










En Hora Cero Extra, agosto de 1959









Mirza, la mujer vampiro

A inicios de 1990, fue uno de los dibujantes de la serie Mestre Kim, de Bloch Editores, que se basaba en el maestro de Taekwondo Yong Min Kim, surcoreano naturalizado brasilero, que ayudó a popularizar las artes marciales en el país. En  2001,el editor Franco de Rosa, convence a Colonnese de producir nuevas historietas, para la Editora Opera Gaphica. Osvaldo Talo y Franco de Rosa escribieron los guiones para un album de Mirza.O Espírito da Guerra - Eugênio Colonnese
En ese mismo período fue publicado el album "O Espírito da Guerra", que compilaba cuatro historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. La editora Ópera Graphica hizo una edición limitada de 1.000 ejemplares autografiados por Colonnese. En 2002,  Opera Graphica, publica su libro "A Arte Exuberante de Desenhar Mulheres". En 2003 lanzan otro album "War - Histórias de Guerra", escrito por Gian Danton (basado en textos originales de  Luiz Meri, también guionista de las primeras historias de Mirza, A Mulher Vampiro).





En 2004, Eugenio Colonnese, dibujó el album Cangaceiros - Homens de Couro #1, con guiones de Wilson Vieira y tapa  de Mozart Couto, una publicación de CLUQ (Clube de Quadrinhos).Ese mismo año publicó para la Editora Escala en co-autoría con el dibujante Mozart Couto, la colección: "Eugênio Colonnese - Curso Completo de Desenho", compuesta por  5 revistas, una serie dedicada a la enseñanza del dibujo artístico.Opera Graphica publica una revista denominada "Bruuna X", parodia erótica a Druuna de Paolo Eleuteri Serpieri, donde Colonnese dibuja sus exhuberantes personajes, mostrados sin ningun pudor.

En 2005, Colonnese dibujó el personaje de Mister No para la Sergio Bonelli Editore, también realizó las ilustraciones de un album con historias de Morto do PantânoEn 2007, hizo la última historia protagonizada por la vampira Mirza, a partir de una idea de Franco de Rosa y guión de Osvaldo Talo, se publicó en la revista Wizmania # 51 (diciembre de 2007) por la Editora Panini,  donde Mirza tiene un encuentro con su creador.

En marzo de 2008 se publicó un albumpor la Mythos Editora, en homenaje a los 40 años de creación de Mirza. 

 Eugenio Colonnese daba clases de dibujo en la Escola Estúdio de Artes. Falleció el dia 7 agosto de 2008, em São Paulo.

Mirza A Vampira - Eugênio Colonnese


sábado, 30 de mayo de 2015

¡Salió BALAZO Nº 2 DE 2015!!!


Con un poco de retraso (debió aparecer a fines de 2014), por diferentes motivos, hemos subido el segundo número del nuevo BALAZO, para su distribución digital en todo el mundo ¡y gratis!.
Un grupo de dibujantes uruguayos :(Juan Carlos Colla, Enrique Ardito, William Gezzio, Matías Soto Lopez y en las letras: Ardito, Federici, Acevedo, Valle Risoto y Trías), ha colaborado en la composición de su contenido, con obras propias, muchas de las cuales fueron escritas y dibujadas especialmente para este número.
Además de contar con la pluma de un reconocido historietófilo: Carlos Federici, todo fue reunido y diseñado por Andrés Trías, quien mantiene al firme la revista.
Por mi parte, luego de un largo parate, he vuelto con más bríos como para arrimar más páginas para que no se pierda este proyecto.
Disfruten, amigos y compartan.

jueves, 26 de marzo de 2015

Revistas clásicas: MISTERIX

MISTERIX, UN ÍCONO DE LAS REVISTAS DE HISTORIETAS.


A PRINCIPIO DE LOS CUARENTA, en plena Segunda Guerra Mundial, se instaló en Buenos Aires, la Editorial Abril, fundadada por Cesare Civita, un emigrante italiano, escapando del fascismo. Su gran experiencia en la industria editorial de su país, le permitió obtener la representación de la Walt Disney Company, y pronto empezó a utilizar sus personajes y a publicar literatura infantil. Terminada la guerra, se volcó al mercado de las revistas de historietas: con las exitosas Salgari, Cinemisterio, Misterix y Rayo Rojo. Para proveerlas, Civita fundó el sindicato Sudameris –a la manera norteamericana–, tradujo gran parte de la producción de los jóvenes creadores italianos de posguerra e invitó a algunos de ellos a trabajar en la Argentina. Así vinieron a Buenos Aires, en 1950, los dibujantes Mauro Faustinelli, Hugo Pratt e Ivo Pavone  y el guionista Alberto Ongaro. Otros, como Dino Battaglia y Paul Campani , también publicaban en las revistas, desde Italia. 

El cruce de estos autores con algunos de los por entonces noveles creadores argentinos –el guionista Oesterheld, los jovencísimos dibujantes Solano López, Zoppi, Vogt y Carlos Cruz– fue muy productivo.

Los semanarios de historietas de Abril: Misterix, que apareció en septiembre de 1948, y la pequeña Rayo Rojo, fueron, durante parte de la década del cincuenta, el campo gráfico donde se expresó la aventura moderna, con temas contemporáneos, de clara influencia norteamericana, pero con rasgos propios. Aunque manteniendo casi todas en el “continuará”, el relato gráfico imitaba la pesadez del folletín tradicional y los guiones apuntaban a un lector más maduro y exigente.












En la revista y en el personaje insignia de Abril: Misterix, lo primero que llamaba la atención era el nombre, versión fonética de “Mister X”. 

La revista, apaisada, tenía la particularidad de que las historietas comenzaban directamente en la tapa, donde estaban los únicos y habitualmente desfasados colores. No siempre con el mismo personaje: a veces era Misterix, de Campani y Ongaro, otras veces El Sargento Kirk, de Pratt y Oesterheld; Bull Rockett, de Campani y Oesterheld, Fuerte Argentino, de Ciocca y Julio Almada. Al retirarse Campani, Eugenio Zoppi pasó a dibujar Misterix y Solano López se hizo cargo de Bull Rockett.

De esos personajes, Misterix fue, el único que sobrevivió, aunque con muchas transformaciones. El personaje, de origen más o menos gótico y sombrío en los inicios en la revista Salgari, se transformó en un aristócrata inglés colaborador habitual de Scotland Yard. Lo fundamental siguió siendo la apariencia imponente y el rasgo de modernidad tecnológica: el traje hermético e incombustible y la pila atómica que emitía rayos multiuso operada desde el centro de su cinturón. El dibujo estilizado de Zoppi fue muy efectista en la distinción del personaje..

Bull Rockett, primer personaje importante de Oesterheld, fue construido por encargo y para competir con héroes aviadores de posguerra como el Steve Canyon, de Caniff, y el Johnny Hazard de Frank Robbins. Basado en la cara de Burt Lancaster,entonces de moda, pronto cambió de piloto de pruebas del encargo para convertirse en científico atómico, hombre de acción y eje de un grupo aventurero heterogéneo –Bull, Bob y Pic– que sería después la marca de fábrica del guionista. Y nace El Sargento Kirk, con Hugo Pratt en su primer gran trabajo importante, guionado por Oesterheld ­‑aún literario en demasía - desarrollaría con plenitud su concepto de la Aventura con mayúscula, como desafío interior, existencial, y no mera peripecia, y la idea del Héroe colectivo, una constante en su trabajo posterior.

En Rayo Rojo, simultáneamente, mientras se instalaba como un clásico perdurable el anónimo Colt Miller –que no era otro que el Tex Willer creada en 1948 por el guionista Gian Luigi Bonelli y el dibujante Aurelio Galleppini, (Galep), crearon otros personajes perdurables como El Indio Suárez, de Oesterheld-Fleixas (seguido por Carlos Cruz), historia de un boxeador criollo, deviene manager y se mueve habitualmente en ese submundo; y el elegante detective Mark Cabott, de Ongaro y el jovencísimo Carlos Vogt.

La modernidad que les daban a sus historias los dibujos de Pratt, Solano López y el resto –vigorosos, cinematográficos– y los originales guiones de Oesterheld y Ongaro hicieron que Misterix y Rayo Rojo fueran líderes, en un mercado en que las revistas de historietas semanales se contaban por docenas y los ejemplares vendidos en cientos de miles. Esos “años de Misterix”, primera mitad de los cincuenta, fueron parte del epicentro de la Epoca de Oro de la historieta de aventuras argentina, un período que se extiende desde la aparición de Patoruzito, en 1945, a la desaparición definitiva de esta misma reciclada y ya desfasada Misterix hacia 1964.









viernes, 22 de agosto de 2014

¡La NUEVA BALAZO!

Guión y dibujos: William Gezzio
Nuevos personajes aparecerán en el universo de Balazo!!!
http://www.mediafire.com/download/v436kk5n48cn21l/BALAZO01.pdf 
Un nuevo grupo, integrado por excelentes dibujantes y guionistas, está preparando lo que será la nueva revista Balazo, a todo color, escrita y dibujada especialmente desde este2014. La aventura continúa! Y como siempre, será de descarga gratuita para todo el mundo. Ya lo informaremos a su debido tiempo. No dejen de hacerse seguidores de este blog y pueden comunicarse con el equipo de la revista por el email: balazodigital@gmail.com.
Dibujos Gonzalo Palmer.
Guión y dibujos Enrique Ardito.
Balazo abre sus páginas a quienes deseen colaborar con sus obras. Deben dirigirse a balazodigital@gmail.com.